lunes, 24 de marzo de 2008

Taller Estrategias de lectura

Estimados y estimadas estudiantes, favor colgar quí su comentario al Taller que le correspondiò preparar para el Lunes 31 de marzo

5 comentarios:

Cindy Sanabria dijo...

Natalia Solano
Cindy Sanabria
Grettel Arce
Shirley Piedra

Los Talleres: democracia para la creación
Mercedes Falconí (Ecuador)
Un taller debe generar una vivencia abierta, critica, de plena igualdad, o el taller no tendrá validez. Un taller ayuda a descubrir alternativas, variables de trabajo.
Los barrotes del aula: La participación de maestros, bibliotecarios y promotores culturales en un taller de motivación a la lectura debe generar en ellos un dinamismo concreto y un gran entusiasmo. Lo mas difícil es empezar, crear un clima de confianza que permita iniciar el trabajo en equipo, el promotor debe conocer los juegos de integración grupal para crear este ambiente de taller. Los maestros deben abandonar los esquemas de la escolarización, no deben ir a un taller con el aula encima.
La punta del ovillo: evocar: Para iniciar un taller es necesario evocar el tema pero partir de la experiencia de los participantes, una estrategia es hacer que cada uno de los talleristas recuerden el papel de la literatura en un infancia, luego precisar el lugar que ocupa literatura infantil y la pedagógica actual.
Formas de acercamiento, encantamiento o desencantamiento: son técnicas de motivación a la lectura y de creatividad, juegos que buscan acercamiento, juegos que permiten al talleristas explotar un texto, algunas técnicas son:
1. El cuento como noticia periodística: Los participantes pueden escoger un cuento y uno de ellos se encarga de redactarlo como si fuera una noticia periodísticas de ultima hora, mas tarde se narra el cuento en forma matizada o completo, así los participantes valoran la versión estética del cuento y no el resumen que no sirve para cultivar la lectura.
2. Un resumen que no es resumen: En un taller se debe buscar que el niño cuente la historia a su modo aunque le agregue algo suyo claro sin llegar a los extremos. Unos ejemplos de esto son: Cuando se concluye el relato, el promotor cambia el orden de las láminas para que el niño las ordene de acuerdo con lo que vio y escuchó. Otro ejemplo esta en contar la historia y luego cambiarle algunos puntos y que los escuchas descubran que esta mal en ella, esto motiva la escucha. Por último una competencia de preguntas motiva los estudiantes a leer un texto.
3. El cuento como rompecabezas: el maestro lee un cuento a los participantes. Luego altera las partes del cuento para probar variantes. Los participantes como rompecabezas, pueden dar sugerencias y basándose en el cuento original armar uno distinto. Puede ser escrito.
4. Nacionalizar los cuentos clásicos: Los cuentos que se ven a diario son europeos, sobretodos los de hadas que enriquecen el lenguaje de los niños con su poder comunicativo, por esto se pueden traer a nuestros contextos los cuentos. Por ejemplo: se pueden cambiar los personajes de la cenicienta a una empleada común y corriente. Se puede introducir un elemento extraño al cuento por ejemplo una bicicleta para Caperucita Roja, la unión de dos cuentos o contarlos al revés los buenos son malos y viceversa.
5. Jugar los cuentos infantiles: Técnica, narración y juicio: Un maestro narra un cuento determinado. Describe a los personajes, reseña hechos puntualmente. Se elige un fiscal, un abogado un defensor, un juez, un grupo de testigos de uno y otro bando y las personas que conforman el tribunal. Se inicia el proceso y se escuchan a las partes. Posteriormente interviene el abogado defensor, quien llama a su testigo para que responda las preguntas que las artes le formulan. Igualmente procede el fiscal. Después de escuchar el veredicto se descompone a cada personaje y se le asocia con los papeles sociales que ahora representarían.

Unknown dijo...

Jessica Mora
Sharon Mora
Alexander Ortiz
Maria Eugenia Torres

Desde la ventana.
Mercedes Mainero (Argentina)

Características:
Se invita de manera simbólica a un escritor para que entre a nuestro salón de clases, se le pregunta a los alumnos
¿Qué saben del autor?
¿Quién lo conoce o lo ha escuchado?
¿Qué saben acerca de su trabajo?
Posteriormente se procede a darles una visión humanística del mismo, como por ejemplo lo que decían otras personas sobre él y que gustos, cualidades y preferencias tenía con el fin de hacerlo alguien cercano para el niño.
Luego se transcribe algo de la producción literal del autor, se les da un material con sugerencias y preguntas para que profundicen mas en la lectura. Se les pide que a partir de ese texto traten de reproducir uno diferente pero que mantenga las mismas características.

La palabra comprometida.
Los alumnos hacen una serie de preguntas, comentarios o sugerencias; las cuales serán dirigidas para alguien en específico.

Ronda de noticias.
Los alumnos aprende a escuchar, y a decir lo que realmente les interesa, son noticias propias del aula o el entorno que afecten su realidad. Estas pueden ser alegres o no, capaces de lograr un proceso de comunicación efectivo que incentive la creatividad y expresión de forma oral y escrita.

Yanitzia dijo...

Lunes 31 de marzo del 2008

Alumnos

Marco Valerio
Yanitzia González
Laura Carvajal
Silvia Orozco
Adriana Fernández

ESPACIO ABIERTO
Rosario Merzán (Paraguay)

CARACTERÍSTICAS

El Taller de Cuentos Espacio Abierto nace a partir de un análisis sobre las dificultades de los niños en edad escolar, la falta de motivación por la lectura y la poca riqueza y fantasía en la elaboración de sus redacciones.

Se desarrolla con niños de 10 a 12 años, tiene una duración de 8 meses y participan un máximo de 15 alumnos.

El Taller integra diferentes medios expresivos como la plástica, la expresión verbal y la corporal.

OBJETIVOS
Formular preguntas
Expresar sus ideas con claridad
Percibir relaciones
Desarrollar su creatividad
Intervenir en representaciones.
Interpretar ilustraciones
Redactar cuentos
Ilustrar cuentos
Diagramar y editar artesanalmente sus cuentos.

METODOLOGÍA
El taller utiliza el método lúdico; busca que los niños puedan expresarse verbalmente, gocen con la tarea que realizan, se interesen por la lectura y la investigación. Sus trabajos son aceptados en un primer momento sin ninguna crítica. Una vez que los niños encuentran seguridad en sus posibilidades y confianza en el grupo, se revisan con ellos sus textos e ilustraciones. A través de preguntas que hace el orientador, se analizan las dificultades y con el apoyo y estímulo de éste, uno busca sus soluciones

El tiempo que lleva el proceso de cada alumno es diferente. Por lo tanto, no se les pide un determinado número de trabajos no llevan calificaciones.

No es necesario que el orientador permanezca todo el tiempo en la clase, pues ellos conocen las reglas, salvo que entre los participantes haya algún niño con problemas de conducta.


CONTENIDOS

El taller tiene dos partes. En la primera, el orientador propone un tema como estímulo para la investigación, análisis y creación de diferentes medios expresivos. En la segunda, el énfasis está dado en la expresión individual y el incremento de la misma por la observación y autocrítica.

Para iniciar el trabajo partimos del “Yo” pues es lo más importante para el niño. Se les propone dibujar y pintar su nombre. Se prepara una hoja y un sobre, en la hoja deben de escribir los datos personales, familiares y sus intereses. En otra hoja escriben a partir de las letras de sus nombres diferentes palabras que comiencen con cada una de ellas y terminan contando una pequeña historia con un acróstico elaborado con estas palabras elegidas originadas en su nombre.

Con estos ejercicios que se realizan al inicio se puede observar ciertas características de los alumnos e individualizarlos.

En expresión corporal se comienza con juegos que les permiten conocer y apropiarse de la institución. Esto los hace sentirse seguros y cómodos dentro de ella y colaborar con la orientadora en las tareas o preparar materiales. En los juegos se va observando desplazamiento, equilibrio, resistencia, autocontrol, participación, etc.

La segunda etapa del taller está marcada por la creación de un cuento individual. El estudio de sus características, la interrelación, la adecuación entre la imagen y el texto, su diagramación.

En la dramatización se tendrá en cuenta el afinamiento de los movimientos, tanto como la mayor aproximación a la caracterización de los personajes.

El niño escribirá su cuento individualmente, eligiendo la manera de ilustrarlo dentro de las diferentes técnicas empleadas, pudiendo experimentar nuevas formas de utilizarlas.

El niño En este período se busca que los niños elaboren proyectos, que les permitan llevar a la práctica con mayor precisión la integración del texto y la imagen.

Un paso posterior es la composición final, donde se elegirán las letras adecuadas para la diagramación y la ilustración. Como culminación del taller, los niños crean un cuento grupal y otro individual, elaboran la caracterización de un personaje, crean una escenografía e integran todos los elementos en una dramatización

EVALUACIÓN
Periódicamente se hacen evaluaciones de los trabajos con los niños. Durante las mismas ellos transmiten sus opiniones acerca de las tareas; a través de esto se busca que ellos no sean agentes pasivos ante los estímulos que se les proponen, sino que tengan una participación, que se comuniquen, expresen sus críticas y aprendan a aceptar sus errores. Estas evaluaciones llevan a que los alumnos comprendan que su trabajo es un proceso en el cual se notan los pequeños logros y encuentran soluciones a las dificultades.



LA PALABRA Y LOS NIÑOS
Stella Areán (Uruguay)

Schiller decía: Para hacer racional al hombre sensible no hay mejor camino que el estético, puesto que acostumbra a destacar el alma de la realidad empírica y a dirigirla, por el camino de la libertad, hacia el ideal.

SEGUNDO GRADO
El trabajo en equipo es beneficioso para el niño para producir obra literaria e integrarlo al mundo de la cooperación y entendimiento mutuo.

Se encuentra apoyo en el grupo para superar dificultades ortográficas.
Cuando el niño adquiere mayor dominio de la lengua escrita, se anima a realizar trabajos individuales.
Se pueden crear cuentos breves por parte del maestro o del alumno.

TERCER GRADO

Se realiza un libro de poemas.

La revisión del trabajo se efectúa discutiendo
Nunca el docente influirá para el cambio o modificación de una idea expresada por el niño.

Si la obra de un infante es respetada y apreciada, éste sentirá lo mismo por las obras de los adultos

CUARTO Y QUINTO GRADO
Se realizan historietas.

La ortografía es revisada por el docente mediante la creación de obras literarias.

Cuando el niño es capaz de crear obra literaria también pueda pensar en ejercicios que le permita adquirir nuevos conocimientos.

Los trabajos de evaluación se aceptan con agrado cuando fueron pensados por compañeros.

Una actividad recomendada es la grabación de cuentos.
ROL DEL DOCENTE
Motivar mediante formas entretenidas y participativas la creación de obras literarias.

Crear un ambiente de cooperación entre niños y adultos.

Ser un guía, y conducir al educando hacia una conducta autónoma .

Ayudar a desarrollar el aspecto social e individual de los niños.

Lograr que el niño trabaje con total libertad de creación.
CONCLUSIONES
El adulto debe respetar la expresión infantil, cambiar los cánones críticos y aceptar la innovación. No se debe juzgar su creación con mente de adulto. Si se escuchan sus formas de evaluar y sus pautas de análisis, comprenderemos la necesidad de cambio en este aspecto

Producciones Fallas & Gamboa dijo...

Grupo 3. Integrantes.

Sofía Cerdas Gerena, Natalia Fallas, Tatiana Rojas y Noelia Mora.

Taller de Escritura.

Nombre del Taller: Todos a Escribir.
Escrito por: Martha Sastrías (México).
Objetivo: Motivar la práctica de la expresión escrita.
Materiales: Hojas en blanco, lápiz y música (opcional).

Comentario de la Autora

He descubierto la poca importancia que se le da al sentir e imaginación de los pequeños y por lo mismo, lo difícil que resulta para ellos expresarse.
También he comprendido que los métodos de enseñanza tradicionales hacen que la palabra escrita no signifique para el niño la forma de expresar sus opiniones, sentimientos o fantasías, sino una tarea académica fría y muy lejana a su mundo interior.
Afortunadamente, siempre encontraremos maestros intuitivos y creativos que alientan a sus alumnos a escribir, solo para darles el gusto y la libertad de crear y recrear narraciones interesantes y divertidas para ellos. Calificar o descalificar la expresión escrita de los pequeños no debe ser nuestra tarea, animarlos a escribir es lo imperante.
Según la autora:
• Propiciar la expresión escrita no es tarea común ni sencilla, habrá que iniciarla asociándola con la lectura.
• Para que el niño se exprese por escrito, es conveniente crearle un clima que lo anime a hacerlo. Pedirle en frío que escriba un pensamiento, un cuento o cualquier cosa es un error.
Hay varias maneras de preparar al niño para que tome la pluma, le dé forma a alguna idea, empiece a imaginar situaciones o a recordar anécdotas o pasajes que pueda escribir.

Ejercicio de lecto escritura creativa.

Ejemplo para escribir un cuento, idea de Juan Antonio García:

Se dispone al grupo sentado formando un círculo y con una hoja en blanco lista. Cada participante empieza a escribir su propio cuento. Al minuto, el conductor dice: “pasa a la derecha”, y cada integrante pasa su hoja iniciada al compañero de la derecha para que éste retome y dé continuidad al cuento, a la vez que él recibe y continúa el de su compañero de la izquierda. Así hasta cinco, ocho o más veces, según considere el conductor, y lo determine el desarrollo del grupo. Al final se leen los escritos colectivos, con tramas insospechadas y un magnífico ejercicio de lecto-escritura creativa.

Ejercicio para entrar al mundo del lenguaje figurado.

Se entrega a cada integrante del grupo cuatro papelitos con una palabra escrita en cada uno. Se toca música y todos con pasos rítmicos se mezclan entre sí. La música se detiene de repente, y el conductor grita un número: si dice tres, se abrazan tres, si dice cuatro, se abrazan cuatro y así sucesivamente. Cada participante abre un solo papel; el grupo, con esas palabras y algunas otras que no sean adjetivos ni verbos, usando nexos, creará metáforas o expresiones en sentido figurado.

Ejemplo: Abrazo de siete.
Palabras: lápiz, tierra, sólo, luces, gallo, concha, plata.


Mi lápiz de tierra
colorea sólo
las luces del gallo
con la concha de plata.


“No tachamos, no evaluamos, no estudiamos las creaciones de los niños. Nuestro empeño es la motivación y la práctica de la expresión escrita, alentar a los niños a ser constantes y a hacer uso de la palabra para manifestarse.”

Heisel dijo...

Expresion Escrita II
Laura Pérez A64315
Heisel Zúñiga A56379

Resumen sobre Taller Lunes 31 de marzo

15. Dos experiencias para formar lectores críticos (Susana Itzcovich)

La importancia de estas experiencias radica en distinguir la auténtica literatura infantil de la pseudoliteratura.
El mercado en literatura infantil ha aumentado lo que exige a la población adulta el conocimiento y la promoción de la lectura para la selección de valiosos textos. Esto ya que se ha evidenciado en contacto con docentes que los estudiantes tienen poca lectura de ficción, hay escaso placer por leer, en docentes imposibilidad para concretar criterios que les permita elegir libros para niños, por lo que se ha propuesto todo lo contrario mediante las siguientes estrategias:
1. Trabajar con textos ostensiblemente opuestos, literarios y pseudoliterarios en confrontación.
2. Repartir distintos textos opuestos y realizar un trabajo de taller por grupos, para que determinen las características enunciadas.

Estas han sido eficientes para adquirir criterios de selección y valoración del texto literario.

*Otra estrategia: realizar producciones grupales de pseudocuentos enfatizando en todos los vicios negativos de un mal texto literario, con la lectura se logra formar un gran sentido autocrítico.

17. Construyamos el mundo con palabras (Carlos Rubio)

La realización y éxito de un taller de creación literaria, está en estimular al niño a expresarse por medio de la palabra escrita e incentivar el hábito de la lectura recreativa. Esto mediante una metodología participativa donde el niño participa junto a su familia y comunidad. Para un buen aprovechamiento se debe realizar con grupos pequeños y de una misma comunidad.