lunes, 24 de marzo de 2008

Taller Estrategias de lectura

Estimados y estimadas estudiantes, favor colgar quí su comentario al Taller que le correspondiò preparar para el Lunes 31 de marzo

Taller Comprensión de lectura

Queridos estudiantes: Favor colgar su producto del Taller de Comprensión lectora

domingo, 23 de marzo de 2008

¿Cómo elaborar mapas conceptuales?

Elaboración de mapas conceptuales
En este artículo puedes encontrar información general sobre los mapas conceptualeshttp://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdfPara bajar el software para la elaboración de mapas conceptuales, accese la siguiente páginahttp://www.eduteka.org/Cmap1.php

lunes, 10 de marzo de 2008

Costa Rica

Poesía

Costa Rica
Mi país es lindo
mi país es chico,
y a sus habitantes
se les llama “ticos”

Vamos a estudiarlo
con mucho cuidado,
por si a ustedes algo
se les ha olvidado.

¿Cuáles son los puertos
que tiene el país,
y en cuáles provincias
se siembra el maíz?

¿Y saben los nombres
de nuestros dos mares,
y si viajan barcos
a otros lugares?

¿Cuáles son los ríos
de más importancia?
¿de aquí al Chirripó
cuál es la distancia?

¿Qué saben de historia,
Y de un navegante
que en tres carabelas
llegó muy triunfante?

¿Cuál volcán de todos
nos bañó en ceniza?
¿Saben si la lava
por él se desliza?

Tenemos un héroe.
¿Ya saben su nombre
y cuál fue la hazaña
famosa de este hombre?

¿Cómo las preguntas bien han contestado
me rasco la bolsa y….
¡les compro un helado!

Lara Ríos (por confirmar)

Lengua, idioma, dialecto

LENGUA, IDIOMA, DIALECTO
(Recop.) Justo Fernández López

„Lengua, idioma, dialecto:
Debemos entender por lengua el sistema lingüístico organizado en estructura comunicativa y peculiar y empleado por una comunidad sociolingüística.
Precisando el concepto, conviene observar que puede no darse coincidencia entre comunidad lingüística y comunidad político-social, es decir que el dominio geográfico de una lengua no coincida con la extensión territorial independiente de un poder político o Estado. De hecho, esa falta de acomodación es lo más frecuente. Por ello, de las necesidades político-administrativas brota el concepto de idioma o lengua oficial de una nación o país. Así, por ejemplo, en Bélgica hay tres idiomas: el francés valón, el flamenco y el alemán; en Suiza cuatro: el francés, el alemán, el italiano y el romanche o retorrománico. En España la lengua española es el idioma oficial del Estado pero las demás lenguas peninsulares, como el catalán, el euskera, el gallego, son también idiomas oficiales en sus repectivas comunidades autónomas.
Si el concepto de idioma o lengua oficial proviene de causas culturales, políticas e históricas, el concepto de dialecto presenta consideracioens únicamente lingüísticas y culturales. Porque debe entenderse como dialecto cada una de las variedades regionales de una lengua.
En consecuencia, todos los dialectos de una lengua ofrecerán en sincronía un único sistema lingüístico en su estructura pero manifestarán específicas preferencias en el funcionamiento de ese sistema común. Estas preferencias se situarán en los distintos niveles, léxico, morfosintáctico y fonológico, o únicamente en alguno de ellos.
El problema de cuándo un dialecto, en razón de la evolución diacrónica, deja de serlo y pasa a ser otra lengua diferenciada, momento difícil de precisar lingüísticamente, queda quizá resuelto con los criterios, que apunta M. Alvar, de igualación, uniformación o nivelación en unos precisos límites geográficos y en la conciencia lingüístico-social de todos los hablantes de la respectiva comunidad lingüística.“
[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel Lingüística, ²1989, p. 75]

«Lenguaje
Lenguaje es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus pensamientos.
No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc.
La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.
Todas las razas humanas hablan, excepto los 40.000 indios querunguas del este de Bolivia, que nacen mudos y no llegan a hablar.
Lengua
Esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una lengua.
La lengua es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.
En la actualidad hay más de 3.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más habladas son el chino, el inglés, el ruso y el español.
En España existen cuatro lenguas: castellano (lengua oficial y nacional), catalán, gallego y vasco.»
Habla
El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.
Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.
Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.
En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc., lo que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas.
Ciertos “tonillos” especiales, ciertas muletillas, algunas palabras
Dialecto
Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema.
El andaluz o el canario son dialectos del castellano.
El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.
El astur-leonés y el navarro-aragonés son también dialectos del latín, aunque de características especiales.
Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:
§ Lengua: modalidades nacionales
§ Dialecto: modalidades regionales
§ Habla: modalidades individuales
Tomado de: http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/l/LENGUA%20IDIOMA%20DIALECTO.htm

Programa de Estudios de Español I Ciclo y II Ciclo

http://www.mep.go.cr/CentroDeInformacion/DOC/EspañolICiclo-182200814519.pdf

http://www.mep.go.cr/CentroDeInformacion/DOC/EspañolIICiclo-182200814715.pdf

Lista de lecturas y fecha de entrega

EXPRESIÓN ORAL Y ESCUCHA. FERNANDEZ LOBO M. FOTOCOPIAR EL MATERIAL ESTÁ EN COPIECO. FOLDER 18. LLEVAR UN RESUMEN, PUEDE SER ESQUEMA DE LA LECTURA .FAVOR HACERLA EN FORMA COMPLETA. FECHA DE ENTREGA: 7 DE ABRIL.


1-LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:
ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO
Antonio Viñao*
Universidad de Murcia
Fecha de entrega del informe: 24 de marzo. La lectura la encuentra en la siguiente dirección electrónica: http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0520.pdf

El informe consiste en un comentario de dos páginas a espacio y medio, letra Arial 12 sobre la lectura en general o algún aspecto en particular.

2-La escritura. II lectura. Fecha de entrega: 31 de marzo.
www.tesisenxarxa.net/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-1113103-120432//cap4.pdf
Indicaciones para la lectura y su informe:

2.1 La lectura comprende hasta la página 123. El punto 4.3. ya no debe leerlo .

A partir de la lectura :
  • Establezca las diferencias entre el lenguaje oral y escrito
  • ¿Qué implica escribir de forma efectiva?
  • Nombre y explique las tres destrezas básicas de la escritura
  • Explique los enfoques en la enseñanza de la escritura
Forma de entrega: Puede hacerlo en forma de resumen o bien si va a hacer el portafolio en formato digital puede incorporarlo ya al portafolio y darme la dirección.


El portafolio de aprendizajes

Programa. FD-0125 La expresión escrita en la Educación Primaria II
Horario del curso: L: 17, 18, 19,20. Aula 206 AG

El portafolios en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso Expresión Escrita II

Se puede definir el portafolio como la historia de los aprendizajes que relata las
etapas atravesadas por el alumno o la alumna en su camino hacia los objetivos planteados.

El portafolio no es una carpeta donde se guardan una gran cantidad de documentos que no tienen nada que ver entre sí, y no es tampoco una compilación de trabajos sin reflexión y sin seguimiento. Al contrario de una evaluación convencional que refleja una imagen rígida de los aprendizajes de los alumnos, el portafolio se parece más a una película que cuenta los aprendizajes en curso: es dinámico.

El portafolios, entonces, consiste en una recopilación de trabajos que permiten seguir la progresión del alumno o la alumna, tanto en sus puntos fuertes como en los mejorables. Está centrado en los aprendizajes, lo que significa que está en constante evolución.

El formato del portafolios puede ser impreso o electrónico, formato que determinará también las posibilidades técnicas y pedagógicas que puedan ser aprovechadas. Si utilizamos el formato electrónico y digital podremos incluir sonido, video, imágenes, digitalización de documentos, elementos multimedia, etc.

Evaluación del portafolio

Diseño del portafolio. Deberá escribirse una presentación del portafolio donde se explique la forma en que está organizado, el o la estudiante puede escoger la manera de organizarlo: por sesiones de trabajo, por contenidos, por objetivos de aprendizaje, etcétera. Este rubro comprende la valoración correspondiente a presentación, originalidad, aprovechamiento de recursos disponibles………………………………5%

Contenido del portafolio. Se refiere a la compilación de trabajos, la idea es que el portafolio refleje el camino recorrido en el curso: revisión de conceptos teóricos, talleres, lecturas, foros, etc……………………………………………………………8%

Uso del idioma. Ortografía, puntuación, estructura de oraciones, párrafos, acentuación, en fin debe velarse por el uso correcto del idioma……………………...7%

Programa del curso

Universidad de Costa Rica
Escuela de Formación Docente
Bachillerato en Educación Primaria
Programa. FD-0125 La expresión escrita en la Educación Primaria II
Horario del curso: L: 17,18,19,20. Aula 206 AG
Horario de atención de la profesora: V- 15,16 . Oficina 305 ED


Prof: Olga L. Solano C.
I ciclo-2008

Descripción

Este curso pertenece al primer ciclo de bachillerato en Educación Primaria. Su propósito es mejorar la expresión escrita como manifestación del pensamiento y medio de comunicación indispensable en la vida de todo miembro de la sociedad. El maestro que posee un buen conocimiento de la lengua podrá generar experiencias de aprendizaje que promuevan su uso adecuado por parte de los estudiantes.

El curso ofrecerá conocimientos relacionados con el proceso de adquisición de la lengua, los diferentes tipos de registro (especialmente la norma culta) y principalmente su aplicación en la elaboración de textos. Se procurará que el desarrollo de los temas faciliten, por medio de una enseñanza activa, el desarrollo de habilidades lingüísticas especialmente necesarias para el maestro como transmisor y guía del proceso didáctico.

El curso tiene una intensidad de 4 horas semanales, con valor de tres créditos.


Objetivos generales

Reconocer la lectura y la expresión escrita como medios de desarrollo personal y profesional.
Formar habilidades, destrezas y hábitos que le permiten al estudiante expresarse adecuadamente ante diversas situaciones.
Reconocer el buen uso del código escrito como instrumento facilitador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos específicos

Reconocer la existencia de diferentes normas cultas y pautas comunes en el registro escrito.
Analizar los principios del desarrollo del código escrito en niños y adultos.
Estudiar la adquisición de los componentes de la lengua: léxico-semántico, morfológico, sintáctico y discursivo.
Estudiar la metodología específica para la enseñanza de los componentes léxico-semántico, morfológicos y discursivos.
Aplicar el estudio de las normas básicas para la presentación de un informe escrito: signos de puntuación, ortografía, ideas centrales y secundarias y estilo en general.
Estudiar diversas concepciones sobre la enseñanza de la gramática en la escuela primaria.
Estudiar los criterios básicos sobre la lexicografía y la enseñanza: uso del diccionario descriptivo, técnico, pragmático, etc.




Contenidos

1. Concepto de lengua española. La lengua como diasistema.
2. Norma culta costarricense: código oral y código escrito.
3. El código oral y escrito como ejes didácticos.
4. Adquisición de los diferentes componentes de la lengua:
La enseñanza del vocabulario: léxico básico, disponible y riqueza léxica.
Crecimiento del léxico de primero a sexto grado. El léxico meta en la educación primaria costarricense.
La enseñanza del discurso descriptivo, narrativo y argumentativo en los diferentes niveles de la educación primaria costarricense.
Aspectos básicos de madurez sintáctica y su importancia para el desarrollo de la expresión escrita en los niños escolares.
La enseñanza la morfología flexiva y derivativa a la luz del programa de español del MEP para la educación primaria.
5. La gramática española y su enseñanza en la escuela costarricense.
6. Principios del desarrollo del código escrito: niños y adultos. Características.
7. La enseñanza del código escrito en niños de primero y segundo ciclo de la escuela primaria costarricense.
8. La cohesión, coherencia y unidad del discurso de los escolares de primero y segundo ciclo.
9. Técnicas básicas para dar seguimientos a los escritos de los escolares, según el ciclo educativo.
10. Enfoques metodológicos para la enseñanza de la ortografía. Una propuesta para la enseñanza de la ortografía en la escuela costarricense.
11. La enseñanza de los signos de puntuación en los niños escolares costarricenses.
12. Lexicografía y enseñanza: Uso de diferentes tipos de diccionarios. El diccionario en el aula de educación primaria.

Metodología:

Se proponen las siguientes estrategias metodológicas:

- Participación activa de los estudiantes y de la profesora.
- Exposiciones magistrales.
- Lectura obligatoria de artículos especializados.
- Lectura recreativa.
- Lecturas básicas y complementarias.
- Ejercicios prácticos con niños escolares de primero y segundo ciclos, educación abierta o adultos.
- Presentación de las experiencias realizadas con los escolares y educadores.

Evaluación y actividades por desarrollar

Tipo de actividad
Descripción
Valor
1.Informes de lectura: Estrategias para la enseñanza de la lectura, expresión escrita, expresión oral y escucha
Los alumnos deberán entregar, en forma individual, un informe escrito: síntesis y aplicación didáctica.
10%
2. Diseño de Taller de Escritura Creativa
Los y las estudiantes se agruparán para diseñar un Taller de Expresión escrita con estudiantes de I y II Ciclo. Semanalmente y de acuerdo al desarrollo de los temas, bibliografía adicional e investigación de los estudiantes irán diseñando un Taller de Escritura Creativa, el cual debe tener una duración de 8 horas.
20%
3.Ejecución de Taller de Escritura Creativa
Previo diseño, revisión y reformulación (de ser necesario) se ejecutará, en horario extra al curso, un taller de 8 horas. Esta experiencia debe ser sistematizada por los y las estudiantes. Ver Guía para la Elaboración de la Sistematización.
La experiencia la podrán desarrollar con niños y niñas o adultos. Puede ser en la educación formal o con un grupo religioso, comunal, etcétera.
20%
4. Ponencia grupal para presentar en el Foro: Experiencias de aprendizaje en torno a los Talleres de Escritura ejecutados con niños y niñas de III Ciclo.
Producto de la sistematización que se llevará a cabo a partir de la realización de los Talleres de Escritura, cada grupo de estudiantes escribirá una ponencia para el foro: Experiencias de aprendizaje en torno a los Talleres de Escritura ejecutados con niños y niñas de III Ciclo.
10%
5. Portafolio de aprendizaje
En forma individual cada estudiante desarrollará continua y permanentemente un portafolio de aprendizajes. Ver “Guía para la Elaboración del Portafolio de aprendizaje”
20%
6. Examen final
Prueba escrita de toda la materia del curso.
20%
Total

100%

Bibliografía especializada

Avendaño, Fernando. 1998. Didáctica de la lengua para el 2do. Ciclo de la EGB. Una nueva propuesta comunicativa y funcional para la enseñanza de la lengua. Argentina: Homo Sapiens.

Avendaño, Fernando. 2005. La cultura escrita ya no es lo que era. Lecturas, escrituras, tecnologías y escuela. Argentina: Homo Sapiens

Avendaño, Fernando y Baez Mónica. 2002. Sistemas de escritura, constructivismo y Educación. Argentina: Homo Sapiens.

Bjork. Lennart y Ingegerd Blomstand. 2000. La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.

Camps, Anna. 2000. Motivos para escribir. En: En: Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, no. 23. Barcelona: Graó

Camps Anna. 2006. Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua. No. 14. Barcelona: Graó.

Camps Anna. 2006. El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. No. 162. Barcelona: Graó.

Camps Anna, Zayas Felipe (coords.) 2006. Trabajamos la oración. En: Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Graó

Camps Anna, (comp) et.al 2003. Trabajamos la oración. En: Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.

Cassany, Daniel, Marta Luna y Glória Sanz. 1997. Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cassany, Daniel. 1993. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.

Cassany, Daniel. 1999. Lo escrito desde el análisis del discurso. En: LEXIS, vol. XXIII, no. 2.

Cassany, Daniel. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, Daniel. 1987. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Graó.

Figueras, Carolina. 2001. Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro-EUB.

García Delfina, Santos Norma (et al) 1995. La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. Segunda Parte. Habana, Cuba.

Lomas, Carlos. 2003. O valor das palabras. Falar, ler e escrever nas aulas. Lisboa: Asa.

Lomas, Carlos. 1999. Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Vol. I y II
Barcelona: Piados.

López Morales, Humberto. 1992. En torno al aprendizaje del léxico. Bases psicolingüísticas de la planificación curricular. En: RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Chile (Concepción)

López R., Francese. 2004. La composición escrita (de 3 a 16 años) Barcelona: Graó.

McCormick Calkins L. 1992. Didáctica de la escritura . Buenos Aires. Aique

Murillo Marielos. 2005. El verbo en la escritura cacográfica de los niños escolares costarricenses. Algunos lineamientos para su enseñanza. En: Campo Abierto, Revista de Educación. No. 27. Universidad de Extremadura: España.

Prado Aragonés, Josefina. 1996. Tu diccionario. Descúbrelo y aprende a manejarlo. Huelva (España): Junta de Andalucía. P. 15-65

Real Academia Española. 2002. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

Sánchez, Victor, Murillo, Marielos. 2006. Propuesta metodológica. La enseñanza del vocabulario. En: Disponibilidad léxica de los niños preescolares costarricenses. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Pp. 112-130.














Cronograma.

Semana No.
Fecha
Descripción de la actividad por realizar
Observaciones
1
3 de marzo
Presentación de los estudiantes y la profesora.
Lectura y revisión del programa.
Panorámica general de la enseñanza del español en la escuela primaria en Costa Rica.
Lectura y comentario: Tendencias en la enseñanza del lenguaje.


2
10 de marzo
Concepto de lengua española. La lengua como diasistema.
Norma culta costarricense: código oral y código escrito.
La lengua materna como área instrumental en la educación primaria.
El código oral y escrito como ejes didácticos
La escucha y la lectura en la escuela primaria.
El portafolio de aprendizajes. Guía para la elaboración. En esta sesión se desarrollara un ejercicio práctico para la elaboración del portafolio.

Se coordinará una sesión en el laboratorio de Informática para explorar los blogs como una posibilidad para la elaboración del portafolio.
3
17 de marzo
Semana Santa


4
24 de marzo
Principios del desarrollo del código escrito: niños y adultos. Características.
Enseñanza del código escrito en niños de primero y segundo ciclo de la escuela primaria costarricense.
Taller: Estrategias para la enseñanza de la lectura
Entrega de informe de lectura
5
31 de marzo

Adquisición de los diferentes componentes de la lengua:
- La enseñanza del vocabulario: léxico básico, disponible y riqueza léxica.
- Crecimiento del léxico de primero a sexto grado. El léxico meta en la educación primaria costarricense.
Taller Estrategias para la enseñanza de la escucha
Entrega de informe de lectura
6
7 de abril
· La gramática española y su enseñanza en la escuela costarricense.
-Aspectos básicos de madurez sintáctica y su importancia para el desarrollo de la expresión escrita en los niños escolares.
-La enseñanza la morfología flexiva y derivativa a la luz del programa de español del MEP para la educación primaria.
Taller: Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Entrega de informe de lectura
7
14 de abril
Feriado correspondiente al 11 de abril.

8
21 de abril.
Semana Universitaria
· Enfoques metodológicos para la enseñanza de la ortografía. Una propuesta para la enseñanza de la ortografía en la escuela costarricense
Semana Universitaria. Esta semana no se asignan trabajos que se evalúan.


9
28 de abril
· La cohesión, coherencia y unidad del discurso de los escolares de primero y segundo ciclo
· La enseñanza de los signos de puntuación en los niños escolares costarricenses.
Taller: Estrategias para el desarrollo de la producción escrita.
Entrega de informe de lectura
10
5 de mayo
· La enseñanza del discurso descriptivo, narrativo y argumentativo en los diferentes niveles de la educación primaria costarricense.
Socialización de los Diseños del Taller de Escritura
Entrega del Diseño del Taller de Escritura Creativa

11
12 de mayo
La Sistematización de Experiencias de aprendizaje.
Taller de Redacción
Devolución de los Diseños del Taller de Escritura. Ajustes para la ejecución.
12
19 de mayo
Técnicas básicas para dar seguimientos a los escritos de los escolares, según el ciclo educativo.
Ejecución del Taller de Escritura Creativa
13
26 de mayo
Lexicografía y enseñanza: Uso de diferentes tipos de diccionarios. El diccionario en el aula de educación primaria.
Pautas para la elaboración del artículo escrito.
Taller de Redacción
Ejecución del Taller de Escritura Creativa
14
2 de junio
Escritura y TIC S

Ejecución del Taller de Escritura Creativa
15
9 de junio
Escritura y TIC S
Entrega de la Sistematización del Taller de Escritura Creativa
16
16 de junio
Foro: Experiencias de aprendizaje en torno a los Talleres de Escritura ejecutados con niños y niñas de III Ciclo.

Entrega del artículo escrito “Experiencias de aprendizaje en torno al Taller de Escritura Creativa”
17
23 de junio
Examen final comprensivo
Evaluación colectiva del curso. Objetivos planteados/ aprendizajes construidos
Entrega del portafolio.

Tendencias en la enseñanza del lenguaje

Esta lectura se encuentra en la siguiente dirección electrónica:

http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/5tendencias_ensenanza_lenguaje.pdf

domingo, 9 de marzo de 2008