lunes, 9 de junio de 2008

Sistematizaciones de experiencias de aprendizaje

Estimados/as estudiantes: Favor colgar en este espacio (como comentarios) la sistematización elaborada por su grupo.

6 comentarios:

Unknown dijo...

Sistematización del Taller:
Desempeños de Comprensión y los valores


Estudiantes :
Sharon Mora A53681
Jessica Mora A53720
Alexander Ortiz A33819
María Eugenia Torres A65727




Los Valores
Los Desempeños de Comprensión





La institución educativa “Las Luisas”, fue el escenario para la realización del taller donde los ejes centrales para la aplicación del mismo fueron principalmente los desempeños de comprensión y los valores.
¿Porque estos dos ejes?: la escuela se encuentra en una zona de conflicto social, los niños tienen que lidiar diariamente con la pobreza de sus familias, problemas de alcoholismo, drogadicción, prostitucion, entre otras.
Todos estos elementos se mezclan e intervienen, para que al niño se le dificulte adquirir procesos mentales que le ayuden a comprender los tópicos desarrollados en clases.
El taller consistía en fomentar por medio de diversas actividades, estrategias de aprendizaje que le permitieran al niño comprender con mayor facilidad ciertos tópicos de los contenidos diarios de clases. En los que retomaban muchos elementos implícitos en el currículo del niño, para que cada actividad adquiriera un sentido significativo.
Cada actividad se baso en áreas como la expresión oral, escrita, la escucha y la lectura; por medio de la creación de textos originales y creativos, la presentación de los mismos, la reacción de sus compañeros, entre otros.



Los Desempeños de Comprensión son actividades que exigen a los estudiantes usar sus conocimientos previos de maneras nuevas o en situaciones diferentes para construir la comprensión del tema que se esta desempeñando. En los Desempeños de Comprensión, los estudiantes reconfiguran, expanden, extrapolan y aplican lo que ya saben. Además, desafían los prejuicios, los estereotipos y el pensamiento esquemático y rígido de los estudiantes (Stone, 1997).
Los Desempeños de Comprensión ayudan a construir y a demostrar la comprensión de los estudiantes. Aunque el término “desempeño” parece aludir a un acontecimiento final, se refiere en rigor a las actividades de aprendizaje. Estas brindan a los estudiantes la oportunidad de constatar el desarrollo de la comprensión a lo largo del tiempo, en situaciones nuevas y desafiantes (Stone, 1997).
Los Desempeños de Comprensión exigen que los estudiantes muestren sus comprensiones de una forma que pueda ser observada, haciendo que su pensamiento se torne visible. No es suficiente, que éstos reconfiguren, amplíen, extrapolen y apliquen cuanto saben en la intimidad de sus pensamientos. Mientras es posible concebir a un estudiante que logre Comprensión pero no se desempeñe, en tal caso, esta comprensión quedaría sin demostrarse, sería probablemente frágil y no podría ser sometida a evaluación. En cierto modo, ello se asemeja a la diferencia entre la ilusión y la realidad; por ejemplo, cómo le gustaría comportarse en una situación concreta y su manera real de conducirse cuando esa situación se presenta; la ilusión y la realidad tal vez resulten similares, pero tal vez no. Así, pues, los Desempeños de Comprensión obligan a los estudiantes a demostrar públicamente cuanto han aprendido (Van Dijk, T & Kintsch, W, 2003).




Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella.
El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Savater, 1997).
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades (Camps, 1994)





Para este punto se exponen las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA) de cada actividad, cada una de las actividades se analiza de acuerdo al orden de intervención dentro del taller:

Desarrollo de actividades.

I parte. Expresión oral

 Para la primera actividad “Lectura de un cuento”: que consistía en la Lectura de un cuento llamado “Angelito” (se modifico para que adquiriera mayor significado en contárselos en vez de leerlo), se encontraron como principales resultados, los siguientes:

 Fortalezas:
Al iniciar con esta actividad los niños estaban ansiosos en su mayoría, los de quinto y sexto estaban inquietos. Para contarles el cuento se colocaron a los niños en círculo, la persona que lo contaba se desplazaba constantemente para que la historia fuese más interiorizada. Fue increíble ver como los estudiantes prestaban atención y como los ojos les brillaban y se sorprendían a la vez, cuando algún acontecimiento pasaba en la historia. Los niños se transportaban a otro mundo y se identificaban con éxito con los personajes.


 Segunda actividad “Técnica juego de tarjetas”: consistía en entregar a los niños una tarjeta que representaba a un personaje del texto, os niños debían manifestar diferentes cosas de acuerdo a la tarjeta que se les brindaba.
 Fortalezas:  Debilidades:  Amenazas: Oportunidades:
Los niños se sentían identificados con cada uno de los personajes del cuento, daban diferentes manifestaciones de agrado. Los niños estaban interesados en participar.
La comprensión orla con la técnica el juego de tarjetas no fue la esperada, el problemas que se presento durante esta actividad fue que los niños mas pequeños no entendieron al ciento por ciento la actividad. Creyeron que lo que tenían que hacer era repetir los ejemplos, que se les había dado. Se tuvo que pasar por el pupitre de los niños y niñas de primer grado y explicarles con mucha paciencia en que consistía la actividad, en algunos la actividad no tuvo ningún fin.
Por la edad del numero de participantes y el nivel cognoscitivo que presenta cada uno, se llega a la conclusión que esta actividad no es la más recomendada para realizarse con niños mas pequeños. Y si se piensa aplicar, ideas una estrategia donde cada niño alcance el objetivo de la actividad de acuerdo a su nivel de madurez.
El observar que los estudiantes más pequeños estaban en desventajas con los estudiantes más grandes, propicia que las demás actividades del taller se adecuaran a las necesidades de cada estudiante, y no que se partiera de la idea que todos iban a tener el mismo nivel de comprensión.


Tercera actividad “Técnica la telaraña”: consistía en pasar un hilo con el objetivo de evaluar la comprensión del cuento.

 Fortalezas:
Para sorpresa nuestra, todos los chicos respondieron con éxito las preguntas que se les planteaba para evaluar la comprensión del texto, cada uno levantaba la mano entusiasmados por contestar. Los chicos más grandes eran los que más respondían, los incitaba levantar la mano y responder las preguntas cuando la moderadora de la actividad hacia una broma.


Cuarta actividad “Técnica inventemos un cuento”: consistía en formar un cuento en forma grupal, el cual debe ilustrarse. Esto con el objetivo de fomentar la imaginación y la expresión oral.

 Fortalezas:
Esta actividad fue de gran importancia, logró que todos comunicaran algún sentimiento o actitud positiva, la cual debían decir a algún compañero del grupo. Se pudo observar que cada niño escribió con sinceridad, cariño y respeto.
Los más pequeños lo hicieron por medio de dibujos y pequeñas palabras que iban formando… Fue interesante el respeto que cada uno de los estudiantes tiene para con cada uno de sus compañeros. Al final el cuento que construyeron fue excelente y evidenciaron con los comentarios que hacían, que la actividad caló en cada uno de los jóvenes.


II parte. Expresión escrita

 Para la primera actividad de esta segunda parte “Técnica acróstico”: que consistía en que los niños formaran frases, apartir de las iniciales de sus nombres.

 Fortalezas:  Oportunidad:  Amenaza:
El como iban a reaccionar los niños mas pequeños fue una de las primeras inquietudes de cómo iba a desarrollarse esta actividad. Se tuvo el miedo que los moderadores de la actividad, se tuvieran que encargar de escribir lo que los niños deseaban expresar. La sorpresa fue que las oraciones mas elaboradas fueron creadas por los chicos de primero y segundo grado. Los niños estaban maravillados por la actividad, enseñaron con mucho orgullo los trabajos, colorearon con mucho entusiasmo las hojas y mostraban sus creaciones a su docente.
La actividad logró que cada uno de los estudiantes pudiera centrarse más en la escritura, podría decir que fue la actividad más efectiva y la cual logró que cada una de las anteriores y sus errores pudieran ser soldadas.
Al principio del taller a cada niño se le entrego un gafete con su nombre, unos niños del grupo poseían unos nombres tan extraños que su escritura era muy complicada. A un niño se le entrego un gafete con su nombre mal escrito y el niño se enojo mucho. Luego se le corrigió su nombre y el niño se contentó.
Al inicio de esta actividad del acróstico se pensó que el niño no iba a querer participar, como repercusión de lo que aconteció, pero este asunto no tuvo trascendencia.
Si se quiere que todas las actividades tengan un orden y que sean consecuentes unas de otras, se debe iniciar bien si se quiere que las posteriores actividades también tengan éxito.
No hay que predisponer acontecimientos malos, sino tener una noción de lo que pueda suceder.



 Para la segunda actividad de esta parte “Técnica ¿quién soy para los demás?”: que consistía en que los niños escribieran a su compañero todo lo que le gusta de el o ella.

 Fortalezas:
Durante esta actividad, todos los niños escribieron cosas lindas a sus compañeros, hubo un caso especial de dos niños que es imposible dejar de mencionar: Francisco un chico de quinto grado, él cual tiene problemas de conducta y le quita la merienda a Emmanuel, Francisco tenia que escribirle a Emmanuel, así que le hizo un dibujo expresando que ya no lo iba a molestar más y que no le iba a quitar la merienda. Emmanuel se puso contento y le enseño a la niña el escrito. Este gesto por parte de los niños, fue algo muy emotivo y significativo, donde la principal enseñanza lograda era: el hecho de ser bueno con mi compañero.
Los niños mostraban el aprecio y cariño por su compañero, fue una bonita forma de descubrir experiencias y de remediar conflictos entre los niños.


III parte. Escucha

 La primera actividad de la tercera parte “Técnica escucho y dibujo”: que consistía en escuchar una canción y posteriormente realizar una obra artística, no se pudo realizar por falta de tiempo. En la escuela se había acordado salir a una hora y al final no se cumplió el acuerdo entonces el tiempo fue una limitante para el desarrollo de este punto. Por las medidas del caso, se prosiguió con la actividad de cierre para el taller. Esta actividad se hizo con globos que contenían dentro su nombre; todos los niños mostraron gusto y agrado, los chicos de primero salían corriendo desesperados para que les leyeran lo que decía el papel. Al final todos estaban muy agradecidos por la oportunidad brindada de dar el taller en esa institución. Además que fue una bonita manera de compartir y de llevar un almuercito a muchos niños que en su hogar pasan por muchas necesidades económicas.





En las diferentes actividades para evaluar el taller se evidenció como resultados generales que los niños interiorizaban con mucha rapidez las instrucciones que los moderadores les daban, se puede usar como estrategia actividades donde los niños pueden seguir pistas, pasos o instrucciones para enseñar un tema y salir del esquema tradicional de enseñanza.
Cada actividad se complementaba para que los estudiantes vieran el proceso de asimilación de los conocimientos como unidades conjuntas. Es decir, las actividades se prestaban para complementar una de otra como un proceso conjunto en las que se pueden unir muchas disciplinas para enseñar muchas materias. Esta forma de enseñar estos procesos como temas significativos, va a depender que el niño adquiera herramientas y recursos de comprensión que mejoran su nivel de entendimiento en todas las demás materias que recibe; y que le servirán en su desempeño cognitivo
En el caso de español se puede enseñar o evaluar muchos contenidos con actividades que involucren crear, producir, manifestar, entre otros; donde involucre técnicas que lleven al estudiante a involucrarse con el proceso y salir de las practicas que ofrecen los libros que en muchos casos no están enseñando nada al individuo, más que memorizar y seguir secuencias sin lógica.
Los talleres son actividades que sirven para solventar problemas de aprendizaje, para reforzar conocimiento, al docente le sirven para solucionar problemas en el aula que surgen diariamente, ya sea entre los niños con otros niños, o para ganarse al niño por parte del docente (son formas sutiles de involucrarse mas con la parte humana).
Los niños a pesar que viene de una comunidad tan problemática, mostraban ciertos valores como el respeto a hacia sus compañeros. Con los talleres se puede enseñar más que lo que estos lleven implícitos porque dan al niño la oportunidad perfecta de interactuar y jugar, lo que los convierte en un fenómeno con un gran potencial.
Como recomendación antes de preparar un taller, tener presente que cada actividad se puede alargar, acortar, modificar, etc. para que tengan éxito. El docente debe imaginarse que en el transcurso pueden acontecer muchas cosas y prever esos elementos cuando se hace el planeamiento de cada actividad, por qué si el taller lo imparte un grupo numeroso, ante el auditorio se pierde credibilidad si no se tiene un orden establecido de participación de cada miembro. Esto es un factor que ocasiona distracción y desorden en el grupo si no se sabe manejar a la perfección.
Los materiales deben de prepararse con el mayor lujo de detalle si se quiere que el público se sienta motivado o llamado a participar.
Los talleres son formas de salir de la rutina y al docente le facilita mucho la labor cuando invita a personas que están dispuestos a realizarlos dentro de la institución. En las escuelas es común observar que las técnicas que se emplean para enseñar procesos de enseñanza de la lectura y la escritura no son creativas sino por el contrario representan técnicas arcaicas, rudimentarias, serias y sin ningún grado de interacción lúdica; lo que hace ver estos contenidos como algo aburrido, monótono y complicado, no se conquista la mente del estudiante, así que la innovación es buena; los talleres dan esta oportunidad.
Que un docente este en una constante construcción y aplicación de talleres, le permite adquirir experiencia para estarse actualizando constantemente en nuevas dinámicas, técnicas, etc. que le ayudaran a auto construir en el niño aprendizaje mas rico y duradero. Además, lo sumerge a realidades para superar algún problema que tenga en una materia (cambia las perspectivas del las cosas).
Para realizar un taller se debe conocer de antemano el currículo de los niños, de la escuela, la comunidad para idear actividades que mejor se adapten a sus necesidades e intereses.
Los recursos que brindan los talleres a los niños son armas que les permitirán desarrollarse como personas en un futuro, no se debe ver este tipo de actividades como una perdida de tiempo, sino como todo lo contrario.






Camps, Victoria (1994): “Los valores de la educación”. Grupo Anaya S.A., Madrid, cap. V, p. 78.

Gallardo, A (2006). “La lectura de textos literarios en el colegio ¿porqué no leen los estudiantes?”. Revista electrónica de Educación. Edición 30(1), 157-172. Universidad de Costa Rica. Tomado de:
http://www.latindex.ucr.ac.cr/revistas/edu30-1/09-gallardo.pdf

Méndez, S (2006). “COMPRENSIÓN LECTORA Y TEXTOS LITERARIOS: UNA PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA”. Revista Educación. Edición 30(1), 141-155. Universidad de Costa Rica. Tomado de:
http://www.latindex.ucr.ac.cr/revistas/edu30-1/08-mendez.pdf

Stone, Martha. ( 1997). “La enseñanza para la comprensión” Taurus, Madrid.

Savater, F (1997). “El valor de educar”. Barcelona: Ariel; Barcelona.

Van Dijk, Teun & Kintsch, W. (2003) “Strategies of discourse comprehension” Academia Press, New York.

Solé, Maira (2007).”CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LECTURA”. Revista Electrónica publicada por el
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica. Tomado de:
http://www.latindex.ucr.ac.cr/aie-2007-3/05-estrategias.pdf

Ugalde, E y Muñoz, K (2006). Una estrategia de animación a la lectura para cada día.

Lecturas del Curso de Expresión Escrita 2 como: La comprensión lectora, capítulo 4.

Curso Medios de Comunicación dijo...

Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Expresión Escrita en la Educación Primaria
Prof.: Olga Solano



SISTEMATIZACIÓN:
TALLER DE
ESCRITURA CREATIVA


Estudiantes:
Laura Pérez Barquero
Heisel Zúñiga Valverde



I Ciclo 2008

Sistematización

El taller de escritura creativa fue realizado en la escuela Dante Alighieri, en la sección 3-2, los días 27, 28 y 29 de mayo.

En la primera sesión, se dio énfasis a la motivación personal y el auto conocimiento, ya que sin duda alguna, para lograr una motivación hacia la escritura por parte de los estudiantes, debe existir primero un ambiente que les permita sentirse seguros, confiados en sí mismos y en lo importante que son sus capacidades en el desarrollo del trabajo en el aula, de lo contrario, es difícil obtener buenos resultados de la escritura y en cualquier otro proceso educativo que se desee lograr. Esto, porque como hemos analizado en ocasiones anteriores, el estudiante necesita salir de un sistema tradicional que le impone escribir, por lo que no le resulta atractivo o significativo en su proceso educativo.

La segunda sesión trabajada, se centró en “los juegos tradicionales”, con el fin de incluir actividades lúdicas y fomentar nuestras costumbres y tradiciones. Además se buscó fortalecer el trabajo en equipo por parte de los estudiantes.

La tercera sesión, fue enfocada hacia el trabajo con cuentos por medio de la escucha, la escritura y la lectura. Tanto en esta última sesión, como en la segunda, se buscó propiciar el ingenio y la creatividad de los niños y niñas, a través de su producción textual.

A partir de la experiencia en estas tres sesiones y con la finalidad de sistematizar el taller mencionado, hemos decidido enfocarnos en la “motivación que presentaron los estudiantes al realizar cada una de las actividades llevadas a cabo durante el desarrollo del mismo”, esto con la intención de comparar la actitud que demuestran los estudiantes hacia las prácticas tradicionales de escritura y su actitud ante la propuesta de una metodología distinta de trabajo en el aula.

Para dar fe de esto, seguidamente se presenta una descripción a partir de la observación, de la actitud que presentaron los estudiantes en el desarrollo de cada una de las actividades propuestas durante las tres sesiones.

En cuanto a la primera sesión, resultó difícil desde el inicio, atraer la atención de los estudiantes, ya que se encontraban a la expectativa de una clase tradicional y esto no les resultaba atractivo, a pesar de que desde el primer momento intentamos crear un ambiente diferente por medio de la utilización de los pupitres en círculo, la entrega de gafetes y la música. Sin embargo a partir del momento que logramos atraer la atención de los niños y niñas, y se enteraron que nuestro trabajo iba a estar fuera de los parámetros de lo tradicional, su actitud varió de una manera significativa, viéndose esto reflejado en el interés de la totalidad del grupo por participar en la actividad de las gotas, pero debido al tiempo que se había perdido al inicio de la lección, no fue posible que todos los participantes pudieran pasar al frente, como inclusive estaba propuesto en el plan del taller. Es interesante ver como el estudiante se muestra motivado para trabajar cuando se le toma en cuenta como protagonista en la realización de las actividades, donde él puede expresarse tanto de manera escrita, como verbal, además cuando dichas actividades giran en torno a sus intereses individuales y a su integridad personal, siendo el docente únicamente un mediador que colabora en el desarrollo de las diversas estrategias para los diferentes temas o contenidos que deben trabajarse, dejando así de lado la concepción errónea de los roles que debe cumplir el docente en el trabajo de aula, donde él es quien da las órdenes y toma las decisiones, es decir, tomando en control de todo lo que se hace.

Con relación a la dinámica donde ellos se debían dibujar a sí mismos y escribir sus cualidades, se pudo notar que al relacionar una actividad como el dibujo, con el conocimiento de su propia persona, indujo a la mayoría del grupo a cuestionarse y buscar ayuda en otros compañeros, con el fin de descubrir sus características tanto físicas, como emocionales, permitiendo esto despertar en el estudiante un espíritu crítico e investigativo. Por otra parte, con dicha actividad se pudo ver reflejado que los niños y niñas en esa edad no cuentan aún con conocimiento íntegro de sí mismos, pudiendo provocar esto baja auto estima y problemas de identidad, aspecto que se refleja de manera significativa en algunos niños del grupo, a lo cual lamentablemente no se le da un trato especializado por parte de la docente. Esto por diversas razones, entre ellas porque los casos son muchos y con diversidad de situaciones externas al aula que los hacen actuar y sentirse de esta manera y por otro lado, la falta, en la mayoría de las veces, de tiempo para fortalecer estos aspectos que se encuentran muy débiles.

En la segunda sesión de este taller, se trabajó por medio de actividades con diversos juegos, partiendo de los juegos tradicionales. Para el desarrollo de estas actividades la actitud mostrada por los niños y niñas fue muy acertada desde el principio de la clase, a pesar de que nos encontramos con un gran contratiempo, como lo fue la lluvia, la cual nos impidió salir a jugar al patio, como lo habíamos planteado.

En la primera actividad de este periodo, debían traer por escrito, como se les había dejado de tarea el día anterior, el nombre y las instrucciones para jugar un juego tradicional. Dinámica a la que la mayor parte del grupo respondió muy positivamente, ya que casi todos llevaron un como mínimo un juego por escrito, además, casi todos querían pasar al frente a leer su propuesta de juego tradicional, aunque claro, por motivos de tiempo no se le podía dar la oportunidad a todos por lo que se pasó al frente aproximadamente a ocho estudiantes que voluntariamente deseaban hacerlo.

En la segunda actividad, algunos niños y niñas, mostraron inconformidad al tener que trabajar con las personas que se les asignó en los grupos para la creación de un juego que debían inventar a partir de un objeto que se les entregó, por lo que algunos no quisieron trabajar. Por el contrario, la mayoría de estudiantes realizaron un excelente trabajo, el cual cumplía con todos los pasos planteados para la actividad, como lo eran un nombre para el juego, las instrucciones claras del mismo, el uso del objeto entregado al inicio, trabajo ordenado y aseado, entre otras. Además es importante destacar el desempeño de dos de los estudiantes con mayores problemas de disciplina del grupo, a quienes se les asignó un grupo de trabajo determinado, pero ninguno de los dos acataron las instrucciones dadas y solicitaron trabajar juntos, en un inicio no se les permitió, considerando que muy posiblemente aprovecharían para hacer desorden y distraer al resto del grupo. A pesar de esto, se les dan nuevamente instrucciones y se les permite trabajar juntos; valorando ellos que se toman en cuenta sus intereses y se confía en que trabajen en conjunto, logran alcanzar el objetivo de la actividad, gran logro al que vale referirse.

A partir de esto, cabe destacar que las diferentes actividades desarrolladas en el proceso de enseñanza y aprendizaje dirigidas hacia los intereses del estudiante, favorecen de manera significativa, los resultados que se obtengan, ya que por ejemplo en muchas ocasiones la insistencia del docente de separar lo más posible a los estudiantes problema del aula, agrava más la situación. De esto podemos concluir que el docente muchas veces por querer corregir problemas de disciplina, limita el desempeño de muchos de sus estudiantes que lo único que requieren es un poco más de atención y paciencia en relación con sus necesidades.

Por último, se comentaron algunos de los juegos creados por los estudiantes y se tomó tiempo para jugar el más creativo y que a su vez cumplía con todas las reglas planteadas para la actividad. El grupo se motivó mucho a participar y sobre todo cuando inclusive la maestra del grado se integró al juego. Los estudiantes estaban tan a gusto que decidieron quedarse en el recreo jugando y nos pidieron quedarnos también y así lo hicimos, nos quedamos con ellos dentro del aula jugando un rato más. También puede agregarse que durante el resto del recreo, pudimos observar a buena parte de ellos jugando suiza y algunos otros juegos tradicionales, lo que nos demostró que nuestras actividades despertaron en ellos la curiosidad por entretenerse con otro tipo de actividades distintas a las que acostumbran hacer.

En la última sesión se buscó obtener la atención del grupo mediante la escucha y creación de cuentos. A partir de los personajes el cuento escuchado, se da oportunidad al grupo para que de forma individual pase cada uno al frente y comente alguna situación que le haya acontecido en su vida diaria. Al principio cuesta un poco que pasen al frente, sin embargo conforme unos se deciden a hacerlo los demás también quieren, ya que el motivo principal es expresar algo propio a los demás. Según lo observado, lo relevante es dar el espacio para ellos mismos y que además puedan compartirlo con el resto de sus compañeros. Por otra parte fue evidente que en el desarrollo de una actividad como esta, es necesario fortalecer el área expositiva y de expresión oral, ya que son aspectos en los cuales, al menos este grupo, no se encuentra acostumbrado a desenvolverse. Pasan al frente pero no hay una proyección de la vos adecuada, no se dirigen a todo el grupo, a pesar de esto, es de aprovechar la iniciativa que poseen los estudiantes para participar al ser tomados en cuenta en el desarrollo de las actividades.

En la actividad dirigida a la producción textual, la intención es que cada estudiante desarrolle una historia o cuento de manera libre, solamente se le da un personaje pegado en una paleta para que le ayude a organizar lo que quiere escribir. Se les permite utilizar la historia que anteriormente contaron al frente del grupo para desarrollar el escrito o hacerlo totalmente diferente, acerca de lo que más les interese. Esto provoca que el estudiante obtenga iniciativa, y de esta manera se logra que todo el grupo logre una producción final, la cual se intercambia entre los mismos compañeros para una coevaluación. Esta les motiva mucho ya que se sienten en el espacio del docente, tratando de mejorar y enriquecer los escritos de otros. Algunos se enfocan en corregir errores ortográficos, otros logran enfocarse en la forma, personajes…así anotan en la misma hoja las correcciones y posibles recomendaciones para el escrito de su compañero o compañera. Es posible de esta manera crear en el estudiante el interés por mejorar sus escritos, con la finalidad de que cuando sean sus compañeros quienes revisen, encuentre un texto lo más claro posible.

Por ende, al darse cuenta el grupo que son ellos mismos quienes revisan los textos, buscan la manera de terminar su propio escrito, para buscar tanto darlo a revisar como que le entreguen el de otro compañero para realizar la corrección, aún los que por diversas situaciones acostumbran escribir textos más cortos, se incentivan mediante esta coevaluación. Vale agregar que los diferentes materiales proporcionados fueron un medio importante para alcanzar la motivación deseada hacia la producción escritura.

En términos generales, podemos agregar que con la elaboración de este taller, una vez más se evidencia que los niños y las niñas si les agrada la producción escrita ya que de hecho, es algo innato que poseen antes de entrar a un sistema educativo que lastimosamente rompe abruptamente esta motivación. Sin embargo en sus actividades diarias no muestran entusiasmo hacia la escritura ya que factores como la falta de motivación que le trasmite el docente de manera consiente o inconsciente, la forma en que él mismo le plantea este aspecto, la poca libertad que tiene para elegir lo que desea escribir, la falta de espacios para dar pie a su imaginación y escribir de algo que realmente le interesa, entre otros aspectos, son los causantes de que el estudiante considere la escritura como algo magistral y aburrido, que además no implica en nada diversión, entretenimiento o algo útil en la vida diaria..

Finalmente, es indispensable que el docente sea el primero en cambiar de actitud con respecto a la escritura, ya que sólo de esta manera podrá crear una actitud motivadora en sus estudiantes hacia la misma, mediante la aplicación de una metodología distinta a la tradicional como la que ha permanecido durante muchos años en nuestro sistema educativo.

Cindy Sanabria dijo...

Sistematización del taller de escritura
Eje: Desarrollo de un niño con ASPERGER en la ejecución del taller de escritura.
1. Información del Síndrome de ASPERGER:

2. Perfil del alumno:


3. Ejecución del taller:
Aspectos a considerar dentro de los talleres:
La actitud y motivación del estudiante ante las actividades
Desempeño académico
Relaciones interpersonales (Alumno- Docente y Alumno- Alumno)

Primera Aplicación. Martes 20 de mayo
Como primer día de ejecución del taller de escritura, existieron muchas expectativas sobre los acontecimientos que proporcionaría esta práctica.
Además de considerar la actitud del alumno con síndrome de ASPERGER, también se dedicó tiempo a las relaciones que se mantienen dentro del grupo de estudiantes.
En el primer contacto con Lázaro, se puede comprobar que es tímido y callado.
En la primera actividad de nombrar palabras con las letras B y V el estudiante no logró cumplir con lo esperado. La condición en esta actividad era la rapidez para contestar y como Lázaro no lograba encontrar palabras que cumplieran con los requisitos, sus compañeros no permitieron que tuviera más tiempo.
Se mostró entusiasmo por parte del todo el grupo, incluido el estudiante, en la recitación de trabalenguas guiado por los guías del taller. El negarse a formar parte de un subgrupo para elaborar un trabalenguas, una rima o una canción, se considera un punto negativo con relación a lo esperado en esta experiencia pero un aspecto común considerando las características del síndrome.
En la presentación del ejercicio descrito anteriormente, el alumno mostró una actitud de indiferencia, aunque se le motivaba para aumentar el interés y también respeto ante sus compañeros.
Con el rompecabezas la situación cambió, pues Lázaro se divirtió con esta parte, además de la elaboración de texto a partir de la palabra armada. No quiso leer ante el grupo lo elaborado por él mismo.
Para finalizar el taller, el grupo se dividía para encontrar palabras con b y V dentro como fuera del aula. En esta ocasión las estudiantes mostraron rechazo por tener al compañero Lázaro como miembro del grupo. Pero esto no incomodo al estudiante y se dedicó a buscar palabras fueran las especificas o no de su grupo.
Segunda aplicación. Miércoles 21 de mayo
El taller inicio con la realización de una sopa de letras, con palabras que contienen las letras C y S, ante este el alumno con ASPERGER se mostró muy motivado, realizó sin ayuda de ninguno de sus compañeros ni guías del taller toda la sopa de letras, a pesar de ofrecerle ayuda no la acepto, concluyendo de forma exitosa la tarea asignada. Aquí es importante recalcar que este alumno no presenta problemas intelectuales sino de comportamiento y de aceptación en un grupo social, por lo que casi no nuestra ningún problema al realizar lo que se le asigna.
Luego de terminada la motivación de la sopa de letras, se paso a la creación de un anuncio para periódico, televisión o radio con la palabra que les proporcionaban las guías del taller utilizando correctamente las consonantes C y S. Este ejercicio debía de realizarse en grupos de cuatro estudiantes, por lo que presentó problemas para la incorporación del alumno con ASPERGER en la realización de la actividad, aunque se le insistió en que se incorporara a un grupo él se negó, ya que dice que sus compañeros no lo quieren y lo rechazan por como es él.
Debido a la negación de trabajar en grupo, se le brindó la oportunidad de realizar el anuncio sólo, pero parecía que este día no se encontraba de buen humor, por lo que le dimos una palabra para que trabajara en su anuncio y copio varias veces la misma palabra en el papel construcción, cuando se le preguntaba sobre su anuncio alegaba que ya lo había terminado y continuaba en su pupitre negándose a trabajar más, a pesar de que se le ofrecía material y ayuda de alguna de las guías para trabajar con él.
La clase terminó con la presentación de cada uno de los anuncios de periódico, televisión o radio que realizaron los diferentes grupos, en esta ocasión todos los estudiantes se encontraban muy alegres y motivados por los resultados que ellos mismo habían obtenido, tanto así que ellos mismo se aplaudían la labor realizada.
El alumno con ASPERGER a pesar de su negación para realizar la actividad también mostro una actitud positiva y una gran emoción al escuchar los anuncios de sus compañeros. Pero no quiso presentar el suyo ante el grupo, porque lo consideraba mediocre, entonces aprovechamos la oportunidad para recalcarle la importancia de trabajar en equipo para lograr cosas excelentes. Tampoco le exigimos que lo presentara ya que en un taller no se debe obligar a nadie a que realice las actividades.
La actividad de cierre (Juego Ensalada de Consonantes) no la logramos realizar debido al tiempo que se utilizó en las otras actividades.



Tercer Aplicación. Jueves 22 de mayo
El taller inició con un juego de tarjetas, donde los niños recibían una de ellas que contenía una palabra con las letras que se estudiarían ese día Z y H y su respectiva ilustración, Lázaro (niño con ASPERGER) se mostró muy motivado con el juego y logró realizar la actividad que consistió en inventar una parte de la historia con la palabra que le correspondía. No se mostró inhibido con la actividad y sus compañeros respetaron su espacio verbal, lo motivaron a que participara. Después continuamos con una actividad donde se le entregaba a un grupo de estudiantes un sobre con palabras, estas las utilizarían para crear una serie de oraciones que debían contener las palabras correspondientes, Lázaro logró trabajar en grupo, no rechazó a sus compañeros ni hubo rechazo hacia él por parte de los demás. El aportó sus ideas a los compañeros y fueron aceptadas. Encontramos que la actitud de Lázaro hacia el trabajo de grupo mejoro notablemente ya que no se desmotivo al saber que debía trabajar con otros estudiantes.
Finalmente, se realizó la actividad donde a cada niño se le entregaba dos palabras que solo ellos sabían y en grupos debían realizar un cuento donde cada estudiante tenía que incluir las palabras asignadas, el cuento tenía que ir rotando. En esta actividad Lázaro no quiso trabajar con los compañeros, elaboro muy bien el cuento, pero en forma individual, al terminar la actividad los estudiantes debían exponer su trabajo ante los compañeros , él fue uno de los estudiantes que quiso en forma voluntaria pasar al frente a exponer su creación, realmente estaba muy motivado y lo demostró en la narración de su historia.
No realizamos la actividad llamada “alto” (stop) ya que el tiempo fue insuficiente.


4. Aprendizajes a partir de la ejecución del taller:
Negatividad del alumno ante actividades grupales: “Los niños con el síndrome de Asperger tienen habilidades sociales pobres. No pueden leer" las señales sociales y, por lo tanto, no dan las respuestas sociales y emocionales adecuadas. Puede faltarles el deseo de compartir la información y las experiencias con los otros” (www.apnipr.org)
Este resultado no es característico del estudiante sino parte de las personas con síndrome de ASPERGER. Esto se mostro en el taller continuamente ya que la mayoría de las actividades eran grupales, sin embargo en los trabajos individuales se desempeña muy bien.
Esto se considero a la hora de elaborar el taller, pero se pretendía integrar al alumno y conocer su respuesta ante el trabajo en grupo.
Lamentablemente por esta condición el estudiante no aprovecha los aprendizajes que nacen a partir de las actividades elaboradas en grupo.
Presentar trabajos ante el grupo: este resultado esta ligado con el punto anterior. Es evidente por las características del síndrome, a demás del rechazo que existe partir del grupo hacia el alumno. En los 2 primeros talleres se encontró una negatividad del alumno para hablar ante el grupo de personas, esto no es porque haya realizado incorrectamente el ejercicio como sucede comúnmente en las aulas, sino por su condición de síndrome.
Ante presión no logra realizar actividades:
Nos referimos a la presión que puede ejercer un guía del taller, el docente, sus compañeros o la actividad en sí. Cuando existe esa presión él no logra cumplir con lo esperado, se niega a realizar las actividades o muestra indiferencia ante ellas.
No responde ante exigencias que están en desacorde ante sus debilidades.
Como característica del taller existe una exigencia global de las actividades ya que no se impartió para un solo estudiante. Se esperaba que el aprendizaje lo adquirieran todos.
Debido a esto cuando hay presencia de estudiantes con síndrome se debe considerar la adecuación de acuerdo con sus debilidades.

Negatividad del grupo ante el estudiante: durante los tres días de aplicación del taller se comprobó el rechazó del grupo hacia el estudiante. Los 4 guías del taller tuvimos la experiencia de escuchar comentarios negativos hacia el comportamiento del estudiante. Esta situación puede nacer de la ausencia de información del síndrome por parte de los compañeros o ser el primer año que comparten con él estudiante. Algo alarmante es que el alumno reconoce la actitud de rechazo de sus compañeros y esto dificulta su inserción en el trabajo grupal.
Para la doctora Amanda Céspedes, "lo ideal es que el pequeño asista a un mismo colegio desde chiquitito y que no lo muevan de ahí: los preescolares conviven en forma natural con un compañero asperger cuando lo conocen desde chico". (www.asperger.cl)
Se obtienen cambios a largo plazo por proceso:
Lázaro logró trabajar en grupos, en la última parte del taller mostró una mayor disposición y concluyó alguna de las actividades. Además los compañeros aceptaron los aportes de Lázaro, no lo rechazaron y lograron trabajar en equipo.
Además Lázaro perdió la timidez al presentar sus trabajos frente el grupo, ya que le fue muy motivante narrar a los compañeros su historia.
Lázaro logró demostrar sus habilidades sin tener vergüenza y sin formar conclusiones apresuradas sobre el mismo.

Taty dijo...

“Sistematización: Integración de
la escritura creativa en las diferentes áreas de estudio”

Sofía Cerdas Gerena.
Natalia Fallas Fallas.
Noelia Mora Araya.
Tatiana Rojas León.



“…A toda sistematización le antecede una práctica”.


La sistematización como tal se conoce como un proceso que conlleva ciertos pasos o características con el fin de que aprendamos de nuestra práctica, creando y recreando aprendizajes por medio de procesos de ordenamiento, de interpretación y comunicación de conocimientos.

Esta práctica implicó en nuestro trabajo la elaboración de tres talleres en los cuales se pretendió como principal “objetivo” lograr una integración de la escritura en todas las materias del currículo escolar. Siendo este el caso, y por motivos de tiempo, trabajamos únicamente en el área de ciencias y español. Con este propósito y trabajando según los temas propuestos por la docente guía del grupo, confeccionamos los talleres con proyectos o actividades que realmente estimularan la practica de la escritura en otras materias que no sean específicamente español.

“Además de la escritura creativa los alumnos deben integrar la escritura con las otras asignaturas escolares como parte natural de la rutina de clases” (Condemarín, Mabel, 1989. p.159).

La integración curricular, es un medio que le ha permitido a la educación adecuar contenidos y experiencias de los y las estudiantes y docentes dentro del contexto del aula. Es por esta importancia y por el evidente rechazo por parte de los alumnos hacia esta actividad que nos interesa rescatar por medio de distintas actividades una costumbre que realmente es necesaria y que además desarrollará en los estudiantes un gusto real hacia lo que hacen, lo que leen y lo que escriben.

La escritura como tal ha sido vista como un contenido que se estudia en el área de español pero hoy sabemos que su importancia va más allá y que para muchos aspectos de la vida cotidiana y escolar se convierte en una habilidad indispensable. Interesa, pues que realmente las y los estudiantes pongan en práctica actividades que les motive y desarrolle actitudes y destrezas que realmente integren sus conocimientos previos e intereses y que a la vez produzca en ellos una reflexión y autoevaluación en cuanto a sus actitudes ante esta destreza.

Ahora bien, dentro de esta integración de la escritura en las áreas de ciencias y español y no como actividad obligatoria, es la facilidad con la que los estudiantes logran comprender o interiorizar ciertas habilidades y contenidos dentro de su contexto.

Se pretende que por medio de esta de esta integración el grupo comprenda la importancia de tener una “buena” escritura y del manejo de las estructuras y formas de la misma por medio de actividades diferentes y no como fin en sí mismo. Además, se trabaron dos actitudes muy la tolerancia y respeto hacia los compañeros y por consiguiente el evitar la agresión y rechazo dentro del aula.

El grupo como tal, colaboró muy bien en el tiempo de trabajo y de hecho se mostró interesado ante las actividades propuestas; sin embargo, la rutina impuesta ya en su acontecer diario, ha provocado el rechazo de varios estudiantes entre sí y por consiguiente malas relaciones en el grupo, generalmente.
Otro aspecto que se tomo en cuenta fue el de la integración de los niños y niñas en una sana convivencia a través de las actividades de los talleres y de esta manera mejorar las actitudes de respeto y tolerancia, tanto dentro del aula como de la sociedad.

Este grupo de tercer grado de la escuela Franklin Delano Roosevelt, esta conformado por 32 estudiantes y dirigido por la docente Melannia Fernández. Los niños rondan las edades de 8 y 9 años. Su compartimiento en general permite la participación activa de la mayoría de los estudiantes del grupo, de forma correcta y ordenada, sin embargo como todo grupo es común que entre ellos mismos hablen y pierdan el la noción del trabajo que se está realizando.

En cuanto al aspecto cognitivo en el área de escritura y lectura, que es la parte que se pretende trabajar en los talleres, son muy pocos los que logran escribir con coherencia, al igual que son muy pocos los que leen fluido; esto ya que la edad que presentan debería presentar mejores resultados.

En el aula hay presente diez niños con adecuación: dos con adecuación significativa y ocho con adecuación no significativa. A pesar de esto, con todos los estudiantes se pretende trabajar por igual e integrarlos en las actividades planeadas para ellos.

Con estos talles se pretende cambiar, aunque sea en un aspecto, este perfil que los estudiantes presentan, ya que es importante que a todos les guste escribir, no importa lo que sea, al igual que leer para así desarrollar sus diferentes capacidades y competencias.

Con respecto a los talleres, se hará una breve reseña de cómo se trabajaron, algunos aspectos que se tomaron en cuenta y una descripción de lo que fue en sí el desarrollo del mismo.

 Taller 1.Miércoles 14 de mayo 2008.

Hora: de 8:35 a.m. a 9:55 a.m. (3º y 4º lección.)

Este día aplicamos el primero de los dos talleres. Lo primero que se realizó fue la presentación al grupo de las compañeras que iban a estar a cargo de las actividades. Después se presentó el grupo, con el fin de lograr un ambiente que no fuese tenso para ellos.

Seguidamente, se dio una pequeña explicación acerca de los temas que íbamos a desarrollar y se comentó la importancia que tiene en la escuela la escritura y lo divertido que esto puede funcionar si lo hacemos como parte de nuestras actividades diarias.

Para iniciar de lleno con el tema, se realizó una pequeña reflexión (tipo repaso) por medio de la canción “Pégale a la pared”, que trata el tema del abuso físico. Algunos estudiantes la conocían, así que la cantaron y pues fue algo que realmente les motivó. Luego, comentamos la importancia de prevenir dichos problemas y como poder hacerlo sin sentirse mal.
En este inicio de el taller, quisimos recalcar la importancia del respeto que debe existir dentro del aula y cómo debemos evitar los insultos y maltratos físicos para con los compañeros, así iniciamos con uno de nuestros objetivos que era el de crear un ambiente más sano para el grupo. Luego continuamos con el trabajo de escritura.

Lo primero que les pedimos fue que pensaran en una acción la cual pudieran realizar en la escuela y en el hogar para prevenir el de abuso, en especial el psicológico (ya que el grupo presenta sus diferencias que afectan el trabajo en grupo). Después en los papeles que les dimos, ellos debían escribirla y proponer la forma de realizarla. Estas se expusieron al resto del grupo.

La siguiente actividad fue la confección de un afiche, cartel, para una “Campaña contra el Abuso”, en el cual debían escribir una frase en la cual promovieran la prevención del abuso, cualquier tipo. Este trabajo lo realizaron en parejas, para promover la tolerancia, el respeto y cooperativismo hacia los demás compañeros. Quisimos por medio de esta actividad que los estudiantes escribieran de forma libre y creativa sus ideas, y expresaran sus sentimientos a través de ellas. Estos carteles, que además llevaban ilustraciones y frases sacadas de revistas y periódicos se colocaron en una pared, tipo mural con el fin de que los alumnos tuvieran presente el compromiso que adquirieron durante el taller de evitar todo tipo de abuso dentro y fuera del aula.

Algo que aunque ellos prometieron, no se puso conservar debido a que al día siguiente la maestra de inglés, quitó el mural de la Campaña, para colocar un material que se confeccionó en su materia.
Las acciones que propusieron los estudiantes se adjuntan en el trabajo, pero los carteles no, debido a que se quedaron como muestra en el aula.


• Descripción taller 2. Día de aplicación: viernes 16 de mayo 2008.

Hora: de 8:35 a.m. a 9:55 a.m. (3º y 4º lección.)

En esta segunda aplicación, lo primero que se hizo fue recodar lo que se hizo la lección anterior. Todos los estudiantes se presentaron muy atentos y emocionados de continuar con los talleres.

Para este taller se realizaría un repaso de los temas propuestos por la docente del grupo: las onomatopeyas y los regionalismos. Se inició primero con la lectura del cuento “La cucarachita Mandinga y el Ratón Pérez”. Este lo leímos entre las cuatro compañeras que aplicamos el taller. Luego se comentó con los estudiantes lo que pasó en la historia, qué personajes estaban involucrados y que enseñanza les dejó, para luego realizar una sopa de letras en la cual se encontraban tanto palabras alusivas a regionalismos, onomatopeyas y los personajes de la historia. A partir de estas palabras, se promovió que escribieran oraciones utilizando el vocabulario de la sopa de letras; fue bastante enriquecedora pues en esta fase se reflejó que les gustó la actividad y realmente comprendieron que utilizando algunas palabras(regionalismos), que se encuentran en su cotidianidad, pueden realizar escritos de su agrado y a la vez están aprendiendo de lo que ellos mismos proponen; esto porque ellos mencionaron muchas de las palabras que posteriormente utilizaron en las oraciones, además de las de la sopa de letras.

Para finalizar, ya una vez que compartimos las oraciones y el vocabulario, realizamos la actividad del “cuento colectivo”. Aquí los estudiantes propusieron distintos títulos para redactar una historia. Cada fila conformaría un grupo que debían escoger un titulo para poder iniciar la redacción. Se les explicó la actividad, cómo se trabajaría e iniciaron. Para que cada estudiante escribiera, se les dio un tiempo determinado para seguir la historia, fue aquí donde reforzamos de nuevo el respeto y sobre todo la tolerancia, pues lois niños empezaron a competir entre sí, por lo que les recordamos que se trataba de un trabajo en equipo y que debían respetar el espacio de cada uno, durante la producción.

El grupo respondió muy bien, al final si trabajaron en equipo, y cuando se leyeron las historias, aunque muchas tenían errores de coherencia, se leyeron tal y como estaban. Para ellos fue bastante enriquecedor pues vivenciaron sus debilidades en la escritura y tuvieron un momento en el que a pesar de que estaban produciendo textos se divirtieron y utilizaron sus propias experiencias en las historias.

Al final se les agradeció a todos los estudiantes la participación y el entusiasmo puesto para poder trabajar adecuadamente.

• Descripción taller 3. Día de aplicación: 20 de mayo

Hora: de 10:05 a.m. a 11:25 a.m. (5º y 6º lección.)

Este día se realizó el último de los tres talleres propuesto para la escritura creativa con la integración de contenidos curriculares. Para esta última aplicación se reafirmaron los contenidos del área de español que la maestra solicitó: la raíz y el sufijo. Antes de empezar se dio una pequeña explicación de lo que se iba a trabajar.

Primero se realizó un repaso oral acerca del tema que se pretendió retomar. Después hicieron una práctica en parejas sobre el tema, el cual los niños realizaron de la mejor manera; esta consistió en diversos ejercicios con respecto al tema como crucigramas, sopa de letras laberintos, entre otras.

La siguiente actividad realizada, consistió en formar un cuento en forma individual. Aquí los niños propusieron varios títulos y escogían uno para escribir la historia, la gran mayoría escogió el titulo El día que no salió el sol; ellos dijeron que ese porque el día estaba feo al igual que título. En esta actividad se llevaron bastante tiempo, ya que a ellos todavía les cuesta un poco lo que es la construcción de texto con inicio, desarrollo y cierre, por lo que la hoja dada viene dividida de forma que ellos puedan trabajar esas partes. (Buscamos reforzar esta habilidad basándonos en las producciones del taller anterior).

Antes de terminar la actividad, tuvieron que asistir al comedor, por lo que se perdieron cerca de 15 minutos. Después de volver, algunos de los niños que habían terminado leyeron sus historias ante el resto del grupo.

Al finalizar la actividad se les agradeció la excelente participación que tuvieron y la buena disposición ante el taller, además de incentivarlos a que siguieran escribiendo, no solo cuando se copia la materia sino también para cualquier cosa que les guste realizar a diario. Les recordamos la importancia que tiene esta práctica y que recordarán que está presente a cada momento; es una actividad que si ellos desean pueden convertir en un pasatiempo y no en una obligación.

A pesar de que nuestro trabajo con este grupo fue durante un lapso muy corto, al menos logramos trabajar la escritura de una forma distinta y pudimos observar una buena repuesta de los estudiantes ante los talleres; además los niños y niñas accedieron, aunque al principio costó un poco, a trabajar en parejas y en grupos según lo planeado y colaboraron de acuerdo a lo que se tenia previsto. Además logramos integrar dentro de estas actividades contenidos, actitudes y valores, siendo este nuestro enfoque para los talleres.

Obtuvimos en general una buena respuesta y además, aprendimos que aunque algunas veces planeamos todo de una forma, las circunstancias, los estudiantes y a veces nosotras mismas podemos hacer que resulten de una forma distinta; y a pesar de que hubieron algunos aspectos débiles en la confección de los talleres como el orden y el tiempo, son elementos que enriquecen nuestra labor y que en un futuro sabemos debemos mejorar. Así mismo, valoramos la importancia que tiene el conocer bien a un grupo cuando vamos a trabajar con él, pues por este motivo y por las circunstancias que envuelven las vidas de los estudiantes suele pasar que cierta actividad no resulte como ha sido planeada o por el contrario que los estudiantes, propongan cambios en las actividades, no siendo este nuestro caso, pero sí aprendimos que esta “flexibilidad” en los talleres debe existir y no podemos pretender que sean momentos rígidos, de quietud y estricto orden cuando estamos pretendiendo estimular el gusto hacia una actividad tan compleja como lo es la escritura.

Bibliografía


o Condemarín, Mabel. La escritura creativa y formal.1989. Andrés Bello( Ed ).Chile.

o Viendo la Sistematización. Qué es la sistematización.

o Sastrías, Martha. Caminos a las lecturas. “Diversas propuestas para despertar y mantener la afición por la lectura en los niños”.

Un Guerrero más dijo...

Estudiantes:
Marco Valerio
Yanitzia Gonzales
Adriana Fernandez
Laura Carvaja
Silvia Orozco

Sistematización

Expresarse por medio del lenguaje para el ser humano siempre ha conllevado un esfuerzo que nace de un estímulo, ya sea de la experiencia, de los sentimientos, o de la inspiración.

En el caso del niño, el estímulo se logra por medio de actividades lúdicas inducidas a través de las percepciones visuales, auditivas y kinestésicas. De esta manera se puede desarrollar su potencial creativo. Las diferentes oportunidades y espacios en las que el niño se desenvuelve permitirán que este desarrolle apropiada o inapropiadamente el lenguaje que le permitirá comunicarse efectivamente en el medio social. La escuela, por excelencia, es el ente que provee estos medios y es el maestro el que da el primer paso para guiar al alumno en este proceso básico para el desarrollo de otros aprendizajes.

“De modo que el aprendizaje creativo del lenguaje, el desarrollo de las capacidades para que los niños/as puedan leer y comprender textos escritos de diversa naturaleza y función es tarea innegable y principal de la escuela”
(Inostroza. s.f).

La aplicación de talleres de producción textual creativa es un recurso didáctico válido para lograr el desarrollo de lo anteriormente mencionado, ya que según Mercedes Falconí el taller es una vivencia que no necesariamente debe de ser jerarquizada, autoritaria e inflexible sino que por el contrario es totalmente abierta, crítica que genera la igualdad. (s.f. Pág. 134)







Taller de expresión escrita


El taller de expresión escrita fue realizado en la Escuela Bethabá en Curridabat con los niños de segundo grado, de edades comprendidas entre 7 y 8 años, se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio de 2008, con cinco sesiones de cuarenta minutos cada una.

Este taller surge a partir de la necesidad de incentivar la expresión escrita en los estudiantes de esta institución por medio de estrategias metodológicas creativas, debido a que el objetivo general del taller es estimular por medio del juego la escritura creativa, en los estudiantes de segundo grado de la Escuela Bethabá; dando mayor importancia a la producción y expresión del niño.

Metodología del taller de expresión escrita.

Nuestro taller se basó en actividades que comprendieron el juego, la plástica la expresión oral y la escrita, respetando siempre la creatividad y la expresión del niño en su máximo esfuerzo por realizar el trabajo de la mejor manera posible; sin someterlos a la crítica o la corrección.

El alumno no tiene que preocuparse por cometer errores, sino que tiene que saber que es un fenómeno natural y necesario para aprender. La actitud más abierta y positiva que puede tener un alumno respecto a la corrección es la de no esconder los errores a los otros ni a si mismo; la de buscar información para corregirse; la de valorar las aportaciones que pueden hacer los compañeros, etc. (Cassany 2004. Pág. 43).


Todas las dinámicas que se llevaron a cabo no fueron evaluadas en función de gramática, ortografía y caligrafía, sino en la estimulación de la producción escrita.

Contenido del taller

Taller 1: (Anexo 1)
Este taller pretendía tener un primer acercamiento con los niños, conocer sus sentimientos previos hacia la escritura y despertar en ellos la imaginación, mediante la expresión oral, escrita, escucha y plástica.

Evaluación: Los estudiantes no respondieron asertivamente, es decir, no acataban instrucciones desde el primer momento, siendo necesario repetirlas constantemente. A la hora de intentar despertar en ellos la imaginación por medio de un cuento colectivo los resultados no fueron los esperados, solo dos de trece niños lograron expresarse originalmente sin copiar las ideas de los otros compañeros.

Taller 2: (Anexo 2)
El objetivo principal de este taller era estimular por medio del juego la expresión escrita elaborando una noticia en forma grupal.

Evaluación: El principal impedimento fue la falta de costumbre de los niños a trabajar en grupo, evidenciado en la poca organización de cada subgrupo, por lo que los talleristas tuvieron que intervenir en repetidas ocasiones orientándolos y asignando funciones a los integrantes de cada grupo.

Taller 3: (Anexo 3)
El fin primordial fue propiciar la creatividad del niño, a través de la escucha y la expresión escrita basándose en las aspiraciones personales, en forma individual.

Evaluación: Se notó un cambio de actitud en el trabajo de los niños, fue más eficiente y enriquecedor, ejercieron su creatividad. El trabajo en parejas es más efectivo que el grupal. También por medio de este taller se manifestaron situaciones emocionales y personales que reflejan el comportamiento de aula de cada niño

Taller 4:
Este taller procuraba la creación plástica de la portada y la contraportada del futuro libro de cuentos, con el fin de que el estudiante se motivara en la producción creativa de una historia o cuento que se realizó en forma colectiva en el siguiente taller.

Evaluación: hubo un retroceso en la calidad del trabajo grupal ya que se evidenció nuevamente problemas de organización en su trabajo, lo que provocó que no alcanzara el tiempo para la conclusión de este taller.

Taller 5: (Anexo 4)
La meta fue concretar la producción creativa de la expresión escrita por medio del trabajo individual y grupal.

Evaluación: Fue la primera vez que los niños realizaron la técnica del acróstico; presentaron dificultad al buscar palabras que iniciaran con la letra correspondiente (f, i, h). Finalmente el trabajo cooperativo se realizó de una manera mas ordenada, sin embargo solo un grupo de tres logró la producción creativa, los demás se basaron en historias ya existentes (películas y fabulas).




Conclusiones
Al finalizar el taller dedujimos.

• Los niños del aula de segundo grado de la escuela Bethaba no están acostumbrados a ser estimulados por medio de estrategias innovadoras, lo que denotó asombro en niños y docentes que vieron como novedoso el hecho de que los niños desarrollaran actividades que incluían el juego y el esparcimiento fuera del aula.

• Las actividades que requerían que los niños trabajaran en grupo, no dieron los resultados esperados, hasta los dos últimos talleres, debido a que los alumnos no estaban acostumbrados a trabajar de esta forma.

• Al darse un cambio en el espacio de trabajo acostumbrado (aula) los niños presentaron un mejor comportamiento y una actitud positiva a las actividades planteadas.

• Evidenciamos la falta de creatividad que presentan los estudiantes en la producción escrita y oral porque tiene la tendencia a copiarse las ideas.

• Se percibe una mayor calidad en la producción individual que en la grupal.

• En las producciones escritas se nota una riqueza en el léxico considerando la edad y el grado académico en el que se encuentran.

• Aunque no se presenta en nuestros objetivos el conocer los sentimientos de los alumnos, algunas actividades reflejaron el estado emocional de algunos estudiantes, siendo de gran interés para las docentes del lugar.


Bibliografía:

Hinostroza. G (s.f) Tendencias en la enseñanza del lenguaje.Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación. UNESCO

Falconí, M. (s.f). Los Talleres: democracia para la creación. Ecuador.

Cassany, D .2004. Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. Editorial GRAÓ. España.

tefi dijo...

Grupo:
Gina Gómez
Vivian Mora
Stephannie Salazar
Laura Vargas

SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA


Como hemos visto en el curso, el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la escritura debe ser dinámica y acercarse a las necesidades, contexto e intereses del estudiante. Para lograr que un niño (a) escriba es necesario una correcta motivación y actividades de aprendizaje, las cuales, llevan al estudiante a generar ideas para realizar un escrito futuro.
La mentalidad de muchos docentes es que para impartir el proceso de escritura, solo se puede hacer a través de redacciones o dictados largos y aburridos para los alumnos, los cuales no poseen efectos positivos en ellos, solamente, que cada vez les guste menos escribir. Toda esta situación la podemos percibir en las aulas, en donde encontramos a los estudiantes sin ninguna motivación ni interés por escribir. Es por esta razón que en el taller pretendimos tomar en cuenta esto y lograr mentalizar a los niños (as) que la escritura puede ser algo ameno, donde se pueden expresar, divertir y aprender.
En la aplicación del taller, nos llamó la atención, los comentarios que hicieron los estudiantes en la evaluación del mismo, ya que lo primero que dijeron fue: “las actividades estuvieron divertidas e interesantes y lo mejor es que NO escribimos”. Con este comentario, pudimos percibir cómo los niños (as) manejan una mentalidad errónea para escribir, hace falta llenar una hoja por delante y por detrás y de un tema aburrido, el cual, fue impuesto por el profesor.
Durante el taller, el proceso de escritura se aplicó poco a poco, es decir, los niños empezaron escribiendo una frase y terminaron redactando todo un periódico, algunos con secciones de entretenimiento, deportes, sucesos, etc.
Para realizar las diversas actividades, se trabajó con los niños de forma grupal, pero tomando en cuenta los intereses y experiencias vividas por cada uno de los estudiantes. Para dar inicio a cada actividad, se les explicaba a los alumnos de lo que trataba y además, se les brindaba ejemplos, con el fin de que los niños(as) empezaran a generar ideas.
Al realizar las actividades y la evaluación del taller, se puedo observar los siguientes aspectos:
• Los niños generan más ideas cuando se les brinda la oportunidad de escribir sobre experiencias o conocimientos previos. Por que se toma en cuenta sus intereses y es algo de lo cual conocen mucho.
• Las actividades lúdicas que implementan diversión, juego y espacio para relacionarse con los demás, facilitan el proceso de escritura, ya que los niños cuentan con una motivación más alta.
• Es más productivo que los niños escriban poco pero con interés a redacciones interminables por obligación.
• La escritura NUNCA debe formar parte de un castigo, esto, con el fin de no crear en el niño una actitud negativa hacia la escritura.
• Se debe asociar la escritura con la lectura, de este modo los estudiantes podrán expresar o compartir sus escritos y así, practicar la expresión oral como parte del proceso.
• Se puede aplicar la escritura, no solo en las materias corrientes, sino también para que los alumnos expresen, comenten o sugieran sobre algún tema en particular.

Durante el proceso de sistematización nuestro foco fue observar como actuaban y percibían la escritura los niños, y además, cómo tomaban las actividades que planeamos para ellos, porque, consideramos importante tomar en cuenta esto en nuestra labor como docentes, ya que sabemos que para que el aprendizaje sea realmente significativo debe considerar los sentimientos y las emociones.
Asimismo, con el plan del taller intentamos con cada actividad que ellos se expresaran y que tomaran a la escritura como un medio y no como algo aburrido que hacen por que el profesor se los pide.
Durante el taller pudimos constatar efectivamente que los niños lo concibieron así, con cada actividad ellos pudieron expresarse y divertirse tanto así que los manifestaron al decir que no habían escrito.
Por lo tanto coincidimos que el taller fue exitoso, por que logramos los objetivos, mejoramos la capacidad de comunicación en los alumnos mediante la escritura, partimos de sus vivencias y utilizamos diferentes técnicas didácticas, vistas en el curso, para llevarlo a cabo.

¿Qué aprendimos durante el taller?

Durante el taller aprendimos que para desarrollar la escritura no es necesario recurrir a estrategias didácticas muy costosas, en cuanto a tiempo o recursos, sino que se pueden implementar en una lección normal, incluirlas en un planeamiento y además son provechosas y favorecen a un aprendizaje significativo.
Llevamos a la práctica la teoría vista en este curso y pudimos darnos cuenta que no está lejos de la realidad y es verdad para nuestro contexto, esto porque en algunas ocasiones los profesores y la bibliografía de otros cursos proponen cosas que no se aplican para la realidad costarricense.
Además que los niños reaccionan muy bien ante las nuevas experiencias y esto los alienta para tomar la escritura como algo entretenido e importante.

¿Cuáles fueron nuestros errores?

El taller en su mayoría fue exitoso, por que cumplimos con los objetivos propuestos y además conservamos la motivación durante el proceso.
Se podría decir que fue el tiempo lo que nos afecto, porque el taller fue planeado para dos días en dos horas para completar las cuatros requeridas, pero los horarios de las maestras no permitieron que lo hiciéramos de corrido, sin embargo logramos la atención de los estudiantes.
Otro punto que se debe decir, fue que las actividades planeadas tenían un determinado tiempo y los estudiantes cumplían con la actividad antes, el error fue no tomar en cuenta que estos son niños muy estimulados y rápidos en el desarrollo del trabajo cotidiano. Pero a pesar de esto lo logramos.